P29 Making energy futures: tools and practices constructing the long-term
Olivier Ejderyan, TdLab, ETH Zurich Switzerland & Carla Alvial, NUMIES, UDP
Solar energy technologies (SET): when the future never comes.
SET are always in the future, at least, since 1872. For instance, solar energy for desalted water seems to achieve their aims several times, although those technologies were discarded two times, first at XIX century and later in XX century, while in XXI It is explored again. Science, technology, and the market did not recognize that SET was a good choice for the future, nevertheless, this was proposed and published in engineering and scientific journals in 1883, 1952, 1972, and 2016, among other times.
Collected data from archives in Chile, USA, and Europe allow us to confirm that a considerable amount of research and development about SET did have a place in the imaginary and discourse of innovation but not was spread.
This kind of cultural inconsistency requires a discussion around our concepts of innovation and time. We can discuss, vis-à-vis, if this is a problem of Futures past or an Intermittent duration of technologies.
Following Thomas P. Hugues, we need revisiting the problem of momentum for history of technology to explore an analysis about when will be the time for SET and when the future is, because, for the moment, the past demonstrated that for the foreseeable future the solar technology is not making sense, maybe because some persistent myths about energy drives our civilization.
XXII JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE VALDIVIA, 24 AL 26 DE OCTUBRE DE 2017.
Historia de la ciencia en Chile: redes, objetos y prácticas.
La historia de la ciencia en Chile ha recibido un creciente interés en los últimos años, como una mayor vinculación con las preocupaciones de la academia internacional. En tal marco líneas de trabajo como los estudios de Ciencia y Tecnología (CTS), la perspectiva material, la participación de las comunidades, como el interés por la noción global del conocimiento ha impactado la producción local. Esta mesa busca discutir estas y otras nociones como una forma de ofrecer un panorama de los estudios de historia de la ciencia en Chile. Particularmente se discutirá las vinculaciones entre conocimiento y sus bases sociales, sus proyecciones y relaciones con la esfera pública, como su arquitectura institucional, entre otros temas. Dado que aquí se ofrece un cuadro amplio de la historia de la ciencia en Chile, la mesa abarca un espectro temporal desde el siglo XVI al XXI.
Resumen individual:
Energía solar en Atacama: ciencia, tecnología y colonialismo.
Dr. Nelson Arellano Escudero
Universidad de Tarapacá.
El desierto de Atacama ha sido un laboratorio global desde el siglo XIX. Allí fue implementada la desalación con energía solar a escala industrial por primera vez en el mundo desde 1872. Luego, durante 40 años el Smithsonian Institute tuvo allí un observatorio para conocer la radiación solar directa y en la década de 1940 comenzó la construcción de pozas de evaporación solar para la obtención de subproductos del salitre.
Archivos de Chile, Estados Unidos y Europa ofrecen información valiosa acerca del quehacer de investigadores, ingenieros, inversionistas, políticos y entusiastas que revelan la existencia del descarte y duración intermitente de las tecnologías de la energía solar en Chile.
El aporte de la energía solar a la industria no ha sido suficientemente estudiado y la investigación en sus tecnologías permite comprender las formas de circulación global del conocimiento a través de un caso en el que una cultura, a pesar de tener un recurso abundante, no llega a integrarlo en sus prácticas sociales generando una duración intermitente en la evolución de la tecnología.
Palabras clave: Energía solar, desierto de Atacama, circulación del conocimiento, duración intermitente de las tecnologías.