CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS:  La sustentabilidad intermitente: Energía solar y matriz energética en el desierto de Atacama (s. XIX). Historia de la radiación solar descartada.

http://calas.lat/es/content/nelson-arellano-escudero

En el desierto de Atacama, entre 1872 y 1907, se construyeron tres industrias desaladoras solares para potabilizar agua.  Estos casos presentan un acontecimiento que nos permite trazar las escalas intersectadas que enuncia Julia A. Thomas, para elaborar una historia tecnológica de la economía ecológica en la era del Antropoceno  y reconocer algunos de los factores de la gran aceleración en la economía mundo  y los posteriores efectos en el proceso de transformación biósfera-noosfera-tecnósfera.

El estudio del desierto de Atacama permitirá analizar el giro antropocénico, como plantean Dürbeck y Hüpkes, así como los problemas de la evolución del conocimiento y de la tecnología. Atacama constituye un caso singular a escala global por las diversidades que reúne en términos ambientales (suelos, agua, radiación solar) y la inventiva, con la matriz energética más diversa para la industria y minería del siglo XIX.

Las memorias sueltas vienen a ser la materia con la que se espera sea posible desarrollar una perspectiva latinoamericana para comprender el Antropoceno como una crisis múltiple. Una serie de casos puede contener una clave de lectura si se les observa como conjunto en tanto, hasta ahora, han sido explorados de manera independiente. Los casos de estudio son las Desaladoras solares de Las Salinas, Sierra Gorda y Oficina Domeyko, Patentes de invención en Chile, el motor solar de Aubrey Eneas, Smithsonian Institution, Casa Gibbs y sus intereses en Meteorología, Astrofísica e Ingeniería.

El hito del uso de la radiación solar en Atacama permite revisar lo que Basalla denomina el estudio de las alternativas viables a las tecnologías perpetuadas por la selección. Revisar el aporte y descarte de la energía solar en el siglo XIX, desde una óptica cultural, que integre los procesos sociales, económicos, técnicos y ambientales podría contribuir a observar la trayectoria y sustentar la conjetura acerca de la prospectiva del tiempo por venir, asumiendo que no será tan creativo como prometen los mitos acerca de la energía, pero gracias a lo cual y el reconocimiento de las fuerzas de la historia podrían favorecer la transformación urgente que demanda el futuro previsible.

@narellano@mastodon.sdf.org

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s